martes, 30 de junio de 2020

¿Cambia el Coronavirus los objetivos del desarrollo sostenible para las ciudades?

En el año 2012 se gestan los objetivos de desarrollo sostenible, iniciativa que buscan garantizar una vida en la tierra más humana, eficiente y respetuosa con nuestro medio ambiente.

Ante la epidemia que afecta al mundo en el año 2020 se generan interrogantes sobre el modelo de ciudad que se pretende proyectar a través de los planteamientos de ciudades Sostenibles, y si esas ideas deben seguir manteniéndose después de la pandemia que está afectando a todo el mundo.

En la historia de las epidemias que han ocurrido en nuestra humanidad Frank Snowden, profesor de Historia de la Medicina, de la Universidad de Yale, en su libro Epidemias y sociedad: de la peste negra al presente. Dice que las epidemias han alterado el curso de la historia humana durante siglos y también han desnudado las peores falencias de las sociedades que han asolado.

Las epidemias son una categoría de enfermedad que parece poner un espejo frente a la humanidad y que logra mostrarnos quiénes somos realmente. También reflejan nuestra relación con el ambiente, aquel que creamos y el ambiente natural que responde a eso. Las epidemias muestran las relaciones morales que tenemos entre nosotros como personas y eso es lo que estamos viendo hoy”, afirma Snowden en New Yorker.

Snowden en su libro habla de la llamada peste negra del siglo XIV el cual afecto a mas de 50 millones de personas en Europa, Asia y África, dándole un giro a la economía debilitando las estructuras feudales por la falta de mano de obra campesina y abriendo paso a la clase burguesa, también se generaron importantes avances en la medicina y formas diferentes de percibir la vida religiosa. Surgiendo el Renacimiento.

Estos cambios hacen que durante la época del Renacimiento la ciencia se desarrolle, la economía crezca y las estructuras sociales cambien haciendo que las ciudades también experimenten cambios importantes preocupándose en trabajar mejor sus espacios públicos, embelleciendo la ciudad y creando grandes plazas con hermosas fuentes.

En el siglo XIX con la Revolución Industrial la sobrepoblación de las ciudades, la carencia de infraestructuras públicas adecuadas y la contaminación del aire, trajeron epidemias como la viruela, la tuberculosis y cólera. Estas enfermedades obligan a los gobiernos hacer inversiones significativas en viviendas y en proyectos para organizar mejor la ciudades reduciendo la compacidad de las mismas.  Esto nos crea cuestionantes que nos ponen a pensar;  ¿sin el surgimiento de estos brotes de enfermedades a los gobiernos y grandes capitalistas de la época les hubiera importado las condiciones en que Vivian miles de personas alrededor de las industrias?.  Como también lo cuestiono Snowden en una entrevista el 13 de Marzo del 2020.

En la historia vamos viendo como acontecimientos de este tipo van afectando y cambiando la forma de proyectar la vida de la humanidad. Hoy con el caso del Coravirus vemos como la globalización permite que la epidemia se expanda de una manera mucho vas rápida que cualquier otra epidemia producida en el mundo en otras épocas.


Aeropuerto Internacional de las Américas, Santo Domingo  durante el Coronavirus Marzo 2020.


Luego del coronavirus vemos como las actividades de las ciudades se transformaron y la necesidad de estar en los hogares era una garantía de protección y salud para las personas. 

Ante la situación que viven las sociedades en el mundo fruto de este nuevo brote epidemiológico podemos poner en interrogante que los planteamientos de sostenibilidad para las ciudades y los ODS planteados en el 2012 deben de ser olvidados y plantear nuevas líneas de acción para hacer que las ciudades enfrenten de manera más efectiva las epidemias u otro tipo de catástrofe en el mundo. 
Si hacemos una análisis de los ODS y los principios de sostenibilidad que se establecen en los nuevos modelos de proyectar las ciudades, vemos que su objetivo principal es hacer que estas sean más saludables para la gente a través de la integración de la ciudad con la naturaleza y reduciendo la desigualdad social en el mundo.

En este año la revista time indico en una publicación el 29 de junio que países como Alemania, Argentina, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Australia, Canadá e Islandia  son algunos  de los países que han respondido de forma más eficiente el coronavirus.

Si vemos la tabla de los 20 países que han logrado el mayor cumplimiento de los ODS encontramos Alemania, Singapur, Australia, Canadá e Islandia, 5 de los ochos países anteriormente mencionado que han manejaron de manera más efectiva el corona Virus.


Imagen: Índice de cumplimientos de ODS por país al 2017



Estos datos nos indican que el cumplimiento de los ODS nos pueden llevan a tener ciudades más saludables.  Objetivos como eliminación de la pobreza, fin del hambre, mejor salud y bienestar para la gente, educación de mayor calidad, servicios sanitarios más eficientes, mejor calidad del trabajo, desarrollo de la economía, diversidad de los ecosistemas entre otros, son acciones que permiten que los países puedan tener mayor capacidad de enfrentar situaciones vinculadas a la salud de la gente en las ciudades y cada objetivo solo son alcanzables  si los diferentes protagonistas de las ciudades conformados por el Estado, Sociedad civil y Empresarios trabajan unidos por el bien los ciudadanos podemos enfrentar de manera más efectiva situaciones epidemiológicas en un territorio.  

Como plantío Snowden,

"La principal lección de todos estos intentos por controlar las epidemias es que sus posibilidades de éxito crecen cuando doctores, políticos, farmacéuticas, medios de comunicación y ciudadanos trabajan juntos. “Ese es uno de los grandes mensajes que la OMS sigue discutiendo. La principal parte de la preparación para enfrentar estos eventos es que como seres humanos necesitamos darnos cuenta de que todos estamos juntos en esto, que lo que afecta a una persona en cualquier lado afecta a todos en todas partes, y por tanto somos de manera inevitable componentes de una especie. Necesitamos pensar de esa manera en lugar de enfocarnos en divisiones de raza, etnicidad o estatus económico”

Los ODS deben seguir siendo objetivos que todos los países en el mundo deben lograr y alcanzar las proyecciones esperadas al 2030 ya que cualquier acción que afecta  a una nación en el mundo nos afecta a todos los cual nos lleva a pensar más en el bien común que en el bien personal.
Si las epidemias crean nuevos parámetros de proyección de la  vida esta es la oportunidad de visualizar la  ciudad desde una visión que permita el cumplimiento de los principios de desarrollo sostenible. 




jueves, 31 de mayo de 2018

¿SOLUCIONES O NUEVOS PROBLEMAS PARA LA CIUDAD?



  ¿SOLUCIONES O NUEVOS PROBLEMAS PARA LA CIUDAD?

El teleférico de Santo Domingo  fue inaugurado el día de 22 de mayo.  Es una propuesta de parte del estado que busca crear medios de transporte más eficientes y sostenibles para la ciudad, tratando de solucionar uno de los problemas más importante que tiene Santo Domingo que es la ineficiencia en su trasporte público.

Hay que resaltar que este medio de transporte reducirá distancias de recorridos al igual que facilitara la movilidad de los habitantes  en los sectores donde se encontraran las paradas,  reduciendo los gastos de transporte a las personas que se diariamente se movilizan al centro  de la ciudad.

Si observamos el escenario de esta propuesta en sentido general podríamos considerar que es un buen acierto por parte del estado para la búsqueda de soluciones al transporte de nuestra ciudad. Pero si estudiamos la propuesta con mayor profundidad y desde el punto de vista urbanístico, dicho teleférico tendría sus cuestionantes.
 

Las construcciones de teleféricos como solución de un transporte colectivo, se han construido en ciudades Latinoaméricas como Medellín en Colombia, La paz en Bolivia y  Caracas en Venezuela. Estos han sido construidos porque se buscaba conectar sectores al corazón de la ciudad que se encuentran en zonas  con pendientes topográficas muy accidentadas  o que debían atravesar sistemas montañosos  que con otros métodos de transporte seria muy difícil poder  generar las conexiones  hacia el centro de la ciudad.



 

Teleférico Medellín, Colombia.
El teleférico de Medellín en Colombia se encuentra  en una ciudad con todo un entorno de crecimiento entre montañas que han sido intervenido urbanísticamente porque la ciudad se desarrolla  en todos sus bordes con terrenos de altas pendientes topográficas,  lo cual obliga crear sistemas de transportes a través de cables.
 


 

Teleférico la Paz, Bolivia.
La Paz Bolivia, se muestra en la imagen una de las estaciones  del teleférico de la paz  donde se aprecia lo accidentada que es la topográfica de los barrios que se desarrollan en el entorno de la estación del teleférico.
 
  
Teleférico de Caracas, Venezuela.

Barrios de Caracas ubicados habitualmente en sectores montañosos  se transportan de una manera más rápida y segura al centro de la ciudad por medio de teleféricos.
Si estudiamos otros casos como Madrid, Malaga y Barcelona en  España  que tienen teleférico, este lo utilizan para atravesar grandes zonas montañosas  y áreas protegidas que tiene la ciudad para evitar los impactos al medio ambiente.  Otros países  lo utilizan como atractivo turístico de la ciudad.  


Teleférico de Santo Domingo, República Dominicana.

Si observamos el sector de la ciudad en Santo Domingo donde se desarrolla la propuesta vemos que tu topografía no presenta grandes diferencias de cotas en las pendientes de su territorio lo cual nos indica que otros sistemas más integrales a las problemáticas existentes podrían ser productivos y con resultados que solucionarían más problemáticas que a nivel urbano presentan esos sectores en la actualidad. resaltando que las proporciones de sus calles y la estructura vial de esos barrios son infuncionales que dificultan el desarrollo de un transporte terrestre público efectivo. 

Si analizamos la formación de los barrios de gualey, Sabana perdida y los tres brazos todos los barrios de esos entornos la mayoría han crecido sin ningún tipo de organización urbana definida, lo cual ha generado unas grandes extensiones de suelo con grandes deficiencias en sus servicios, reflejándose en la dificultad de la movilidad terrestre en la zona, lo cual a impedido que esos sectores se puedan desarrollar correctamente.

Viendo esa realidad esto nos indica que la zona amerita de un  plan de transformación urbana importante que no solo va focalizado en la movilidad publica sino en conexiones terrestres más eficientes para llevar los diferentes servicios que necesitan estos espacios y poder potencializar el suelo urbano tomando en cuenta la ubicación que estos barrios presentan con relación al corazón de la ciudad de Santo Domingo.

Resultaría desde ese punto vista que la inversión de un teleférico para la zona podría ser viable, pero no sería la solución más integral ante las diferentes problemáticas urbanas que tienen esos sectores ya que no proyecta el concepto integral de ciudad que debemos visualizar en un futuro.

 
Líneas de teleférico de Santo Domingo.
 

Otro punto a estudiar dentro de la propuesta  creada del teleférico son sus distintas paradas y etapas de construcción.  Vemos que esta se conectaran con las líneas de metro existentes.  Iniciativa muy positiva porque genera la integración de los servicios de transporte. Ahora bien esa integración debe comprender la garantía de la calidad de los servicios. Si analizamos la historia de las propuestas desarrolladas en torno al transporte público de la ciudad, vemos como las propuestas desarrolladas no ha dado la continuidad adecuada, desde la construcción de las líneas de transporte publico de OMSA hasta la construcción de las líneas de Metro, vemos como esas propuestas inician con interesantes soluciones al transporte y luego por la falta de continuidad y recursos se van volviendo ineficientes en su servicio. En la actualidad las líneas de metro van aumentando la cantidad de pasajeros que hacen uso de la misma, incrementando su demanda, pero sin la cantidad de vagones que ofrezcan mejor calidad en sus recorridos, haciendo que poco a poco pierda eficiencia.

Paradas del Metro de Santo Domingo saturadas de pasajeros.
 

La creación del teleférico se conectara a la estación de metro  de  la parada Eduardo Brito la cual  generaría una alta concentración de personas en esos puntos  y las líneas que en la actualidad están saturadas de público se incrementarían sin tener la cantidad de vagones adecuados para ofrecer el servicio, situación que se solucionaría  comprando más vagones para esas líneas, pero la falta de recursos lo dificultad, aunque suena extraño ya que sí aparecen los recursos para la construcción de otro sistema de movilidad, teniendo uno iniciado con toda una estructura proyectada de nuevas líneas las cuales no se le ha dado continuidad para potencializar la movilidad  dentro de una correcta dinámica de ciudad, ofreciendo mayores escenarios de soluciones y más personas de muchos más sectores beneficiadas.
Proyección de las líneas del Metro de Santo Domingo.

El urbanismo actual busca ceder el espacio terrestre al ciudadano tratando de generar la movilidad de masa de manera subterránea.  Todos los países que buscan un modelo de ciudad más humano estas optado por estas soluciones y las ciudades con los sistemas más eficientes de transporte público son las que han desarrollado mejor sistema de metro, limpiando la superficie de la ciudad para ser utilizada por las personas como espacios verdes y de uso público, ya que la calidad de vida de los ciudadanos se logra con la limpieza y correcta organización de su espacio público. Ninguna propuesta de transformación de la ciudad puede entorpecer el desarrollo de la vida pública de los ciudadanos.  Cada propuesta de intervención que hacemos de nuestra ciudad en vez de generar soluciones a un mejor espacio público va generando deterioro, desde los ciudadanos que construyen sin respeto a las normas, al estado dominicano cuando realiza propuestas de intervención en la ciudad.  

Columnas de soporte del Teleférico Santo Domingo.

 

La realidad que existe hoy en el sector de Gualey, Sabana perdida, es la misma que existen en sectores de los girasoles, Pantoja, Los Alcarrizos, El Abanico, guaricano  y muchos barrios más que se han construido sin controles ni plantificación en toda la periferia de los municipios de Santo Domingo y que continúan transformándose sin control y sin establecer normas urbanas que se cumplan de parte de las autoridades competentes al caso.

 
No se niega el bien social que a nivel de movilidad generara la propuesta del teleférico para esos sectores de la ciudad, ahora es cuestionable optar por estos tipos de soluciones. 
Es importante transformar la ciudad a través de planes de ordenamiento y planificar las ciudades de nuestro país sin que el poder y los intereses están por encima del bien común.
 
 
 
 

viernes, 22 de septiembre de 2017

Las ciudades y sus memorias.


Las ciudades y sus memorias.
 

En el año 1849 el escritor y crítico de arte john ruskin escribe el libro las 7 lámparas de la arquitectura en este libro explica sobre 7 grandes luces que están presente en una obra arquitectónica  y una de esas luces es la memoria, explica que la arquitectura es el medio ideal para transmitir la cultura de los  pueblos, convirtiéndose en la más poderosa de todas las artes.

El conjunto de todas la obras arquitectónicas de una ciudad junto con sus espacios públicos se convierten en el paisaje urbano y  en la  memoria histórica de esa ciudad, mostrando cotidianamente el devenir cultural de ese pueblo.  Existen en las ciudades unos elementos arquitectónicos que se convierten en parte patrimonial de ese pueblo, los cuales  deben de ser respectados y protegidos porque al destruirlos estamos borrando la memoria historia que tiene la ciudad,  pero si los conservamos, estos  se quedan grabados  cotidianamente en la vida de sus  ciudadanos.

Durante años la ciudad de Santo domingo  ha estado destruyendo su memoria, por no manejar un criterio de mayor respecto a ciertas obras que se van convertido en un recurso tangible de nuestro pueblo, que muestran  los procesos de cambios que la ciudad ha ido experimentando en toda su historia.

Lugares como  la Zona colonial  construida en el  lado occidental del rio Ozama en el año 1502 , Gazcue  que inicia su urbanización en los años 1900 , la ciudad universitaria de los años 1957 y  el entorno de La feria construido en el año 1955, han sido algunos de los  espacios de nuestra ciudad que han perdido identidad y  edificaciones de valor histórico para nuestro pueblo.  En la actualidad todavía estas zonas corren el peligro de perder  infraestructuras importantes fruto  del  nivel de abandono y deterioro que algunas obras históricas  presentan.

Imagen relacionada
 
Resultado de imagen para viviendas abandonadas en gazcue
Izquierda Pabellón de Venezuela Construido para las instalaciones de la feria de la paz.  Derecha vivienda abandonada en venta del sector de Gazcue.Resultado de imagen para teatro agua y luz

El  Teatro agua y luz, construido junto al conjunto de edificaciones de la Feria de la Paz, iniciada en el año  1955.

Para poder crear una ciudad con identidad es muy importante luchar por conservar las infraestructuras que forman parte de esa memoria historia que esta posee, en el caso de santo Domingo esa memoria cada año se va perdiendo y se continuara perdiendo si no creamos conciencia, dándole importancia a esas obras que hoy están abandonadas y  que son parte de la historia de nuestra ciudad.
Si analizamos  la ciudad de la Habana, en Cuba, luego de la revolución de los años 1959, la ciudad ha conservado desde ese fecha sus infraestructuras  ya que no se han producido grandes construcciones que destruya ese lenguaje de identidad  que la ciudad aun conserva, convirtiendo la Habana,  en una de la ciudades más atractivas e interesantes para  conocer, ya que dentro de ella se conserva la cultura y las características socioculturales de ese pueblo, y que aun se siente al recorrer sus calles, convirtiéndola  en un punto turístico de gran interés.


 

 La Habana, Cuba.
 
 Explica el filosofo, sociólogo y psicólogo ingles   Herbert  que  "cada etapa de la historia de la humanidad  tiene relación con los estrados sociales con los que ha existido".  La arquitectura en sus distintas épocas muestran una parte de las características culturales de nuestra humanidad y esa evolución cultural se percibe en las distintas obras arquitectónicas que se construyeron en los distinto momentos de nuestra historia.

"La invitación es a re-pensar las ciudades desde las memorias, es decir a las ciudades en toda sus heterogeneidad y contradictoriedad y desde los modos como el habitante de la ciudad, se entrena para recordar y olvidar.  Esta reflexión también puede ser llevada a la exploración de los modos de conformación de las identidades culturales en la ciudad para indagar los mecanismos de reconocimiento, los modos en que la presencia de hibridaciones culturales y el reconocimiento de múltiples identidades se registran en los recuerdos y olvidos individuales, grupales y colectivos". publicación del antropólogo  Pilar Riaño Albares de Nuevos silencios de viejos olvidos.

Santo Domingo tiene una riqueza historia en su arquitectura que se puede salvar y respectar, está en nosotros conservar su memoria Histórica para luego no añorar lo que pudo ser la Ciudad Primada de América  y que al final no fue.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

domingo, 4 de junio de 2017

Una Mirada a nuestro Malecón.


Una mirada a nuestro Malecón.


El malecón de la ciudad de Santo Domingo ha pasado en todo el desarrollo de su historia interesantes intervenciones.  según publicaciones del cronista Luis Alemar explica que la construcción de la primera versión  del malecón fue  del 1903 a 1906, desde esa fecha se han estado desarrollando intervenciones en diferentes etapas. En el año 1914 se construye el edificio de aduanas y otros trabajos referentes a nuestro frente marino. Luego se hacen extensiones del malecón  uniéndolo  a la construcción de la Avenida George Washington construida a partir de los años 1931, así como otras modificaciones que en el paso de la historia han desarrollado  el  Ayuntamiento del Distrito Nacional y  Obras Publicas.


Foto del Paseo Presidente Billini (actual Malecón de Santo Domingo)en sus inicios. 1943.

 El malecón de Santo domingo es uno de los atractivos más interesante que tiene nuestra capital,  pero el desarrollo urbano que en los últimos años ha tenido la ciudad no ha permitido que el suelo del frente marino sea explotado debidamente haciendo que la actividad pública y económica de la ciudad  le dé la espalda a ese importante atractivo visual  que tiene Santo Domingo.

En los últimos años se han desarrollado propuestas de intervención del frente marino en sus aceras y en otros espacios públicos creando atractivos para los turistas y los ciudadanos como la reconstrucción de antiguos parques abandonados y la intervención de la playa de guibia.  Estas propuestas buscan darle vida a la actividad económica y recreativa del Malecón. 

Como hemos expresado se han desarrollado intervenciones buscando potencializar el atractivo visual que tienen las costas del Caribe  conociendo la importante que es para todas la ciudades que tienen costas el aprovechamiento de las mismas. 

Ante las  intervenciones desarrolladas,   nos preguntamos.  ¿Existe un plan global que muestre a corto, mediano y largo plazo que hacer con nuestro frente marino y hacia donde lo queremos proyectar? O si las propuestas de intervención que se han estado desarrollando han sido fuera de un plan general de desarrollo para el malecón. El Ayuntamiento del Distrito Nacional tiene dentro de su plan estratégico el proyecto malecón 2010, y esto indica que se ha realizado un plan para intervenir el frente marino, aunque existan elementos que no han permitido que dicho plan se puede explotar con mayor eficiencia.
En la actualidad existen algunos males que no están ayudando a potencializar de manera más efectiva el frente marino de la ciudad, uno es el alto tránsito vehicular de la avenida George Washington,  la falta de áreas de estacionamientos que no entorpezcan la visual paisajística del malecón y  el abandono del suelo urbano que forma el frente marino.  Al tener una ciudad que ha crecido relativamente dándole la espalda al mar,   ha generado que el suelo urbano que se encuentra frente al malecón este desocupado con propiedades abandonadas y con terrenos baldíos haciendo  que la actividad peatonal en esas aceras sea muy baja y genere inseguridad para ser transitada.


Grandes proyectos de construcción, como el de la avenida George Washington, próximo a la Máximo Gómez, fueron abandonados y hoy son edificios grises en importantes vías del Gran Santo Domingo.

Imagen de torres abandonadas frente al malecón.
Imagen tomada del periódico virtual de el Caribe.
 

Tanto el ministerio de Obras públicas como las autoridades municipales han estado desarrollando políticas que permitan potencializar mas nuestro malecón, pero cuando vemos que se realizan inversiones de forma repetitivas en las mismas áreas, observamos que no se está tomando en cuenta elementos del plan malecón desarrollado en el 2010  y que se están obviando factores socioculturales y  la inclusión de los barrios y sectores que encuentran frente al malecón, siendo ellos los actores más importantes y los protagonistas de estos procesos. 


Aceras de la zona Colonial reconstruidas durante la alcaldía de Roberto Salcedo.

Muelles para pesca y mirador en las costas de nuestro malecón construidos por el ministerio de Obras Publicas.
Intervenciones de las aceras del malecón de la ciudad.
 
Resultado de imagen para viviendas abandonadas en gazcue
Las iniciativas de parte del gobierno de querer explotar mas el malecón  para atraer más a los turista a nuestra ciudad es buena pero lo que garantiza realmente el desarrollo de esa zona urbana a nivel turístico es crear identidad cultural y eso es lo que buscan los turistas cuando se desplazan a conocer nuevos territorios y esa identidad cultural del malecón solo se la pueden ofrecer sus ciudadanos y el sentido de pertenencia del dominicano hacia su malecón.  Sin la creación de un plan general que involucre la ciudadanía, no será posible lograr que la ciudad vea nuestro malecón como el frente marino de Santo Domingo.
Por mas aceras que periodo tras periodo queramos reconstruir  sin criterios integrales de ciudad y sostenibilidad , no servirá de nada si  tenemos un suelo urbano abandonado y sin personas que circulen esas aceras que han sido intervenidas.