viernes, 20 de junio de 2014

LOS MERCADOS DE SANTO DOMINGO Y SUS ATRASOS PARA SU APERTURA

Existen dos mercados que se encuentran en sectores populares del Distrito Nacional los cuales fueron intervenidos como propuestas para garantizar una mejor higiene y un mejor servicio en los mercados de la ciudad. Hablamos del  mercado de Cristo Rey y el mercado de Villas agrícolas, Mercados que ya fueron construidos hace más de cuatro años y aun no han sido abiertos al  público.  Según las autoridades del ayuntamiento del Distrito Nacional las razones por las cuales no se han abiertos estos mercados es por culpa del ministerio de Agricultura que no hace la entrega de estos proyectos al ayuntamiento del Distrito Nacional para ponerlos en funcionamientos.  Mientras las autoridades de gobierno no se ponen de acuerdo y no cumplen con sus responsabilidades  para poner en ejecución estos mercados, miles de personas se han visto afectados al no hacerse la  entrega de unos mercados con más de 4 años ya terminados.
El desarrollo de acciones de ese tipo hace demostrar que el pueblo no tiene dolientes. En el caso particular del mercado de Cristo Rey este mercado para ser intervenido se  tuvieron que crear puestos provisionales en la calle 41 para ubicar a todos  los mercaderes que fueron sacados  de sus puestos de manera temporal hasta  que el mercado se terminara de remodelar. La ubicación de estos mercaderes en las calles de manera informal  se estimaba que no pasarían más de dos años ubicados en estos lugares. Después de más de 5 años estos mercaderes todavía se encuentran en las calles sin condiciones adecuadas para la venta y servicios de productos alimenticios, lo cual han generado una arrabalización total en los entornos  de este mercado. Los negocios que se encuentran frente a estas calles han bajado considerablemente sus ventas ya que  las calles ha perdido la movilidad vehicular al encontrarse estos puestos provisionales, generado un alto porciento de elementos contaminantes en toda la zona,  enfermando niños, adultos  y ancianos que viven en los apartamentos y casas próximas a la calle 41 del sector de Cristo Rey.






Nuestras autoridades no pueden manejarse de una manera tan irresponsable con sus ciudadanos sin pensar en lo que se pierde por no desarrollar las acciones correctas a la hora de realizar una intervención en nuestra ciudad.  Si analizamos cuantas personas se han enfermado durante esos cuatro años en todo el entorno del mercado  fruto de la alta contaminación de aguas negras acumuladas con sangre de animales y  desechos  orgánicos tirados y amontonados en las calles,  frente a un mercado ya terminado con unas inversiones ya realizadas,  devaluándose con el paso de los años por no  hacer uso de unas infraestructuras ya terminadas,  es algo que nos debe poner a reflexionar. 

En la actualidad  no se abren las puertas de estos dos mercados que se encuentran en el distrito nacional, teniendo  miles de ciudadanos sufriendo las consecuencias y sin esperar respuestas concretas de parte del ayuntamiento para que se produzcas la apertura de los mismos.


sábado, 10 de mayo de 2014

El Mirador Sur y sus aceras.


El mirador sur es una de las áreas verdes más importantes que tiene el Distrito Nacional, por su ubicación y por las opciones que le brinda al ciudadano para recrearse,  hacer deportes y ejercitarse.

En la actualidad  se esta debatiendo la posibilidad de trabajar las aceras que rodean el mirador Sur,  para evitar que los vehículos se suban en las aceras y se estacionen maltratando las áreas verdes que existen en este parque.

Es una realidad que los vehículos están maltratando las áreas verdes que existen en el mirador Sur,  afectando el entorno de este pulmón verde que pertenece a la ciudad de  Santo Domingo. 

Hay que pensar cual seria la mejor solución para evitar el estacionamientos de estos vehículos en esta zona, ya que los parques son  espacios públicos creados para los seres humanos y estos lugares tienen que mantener las proporciones adecuadas que permitan la buena circulación de los peatones que utilizan estos parques. Existe una relación entre la altura de una acera y sus calles que permiten la buena circulación del peatón, si se altera la altura promedio que esta deben tener se estaría dificultando la fácil accesibilidad que debe tener el  peatón  hacia estos espacios públicos.

 

Cambiar las aceras que rodean el parque mirador Sur, basados en querer evitar el estacionamiento vehicular en áreas verdes, no seria una correcta intervención de los entornos que rodean este parque,  pero si pensamos en cambiar la estructura que tienen las aceras que rodean el parque agregándoles nuevos caminos para las bicicletas y creando zonas para que el peatón pueda desarrollar sus actividades de esparcimiento y recreación de manera mas eficiente,  estaríamos transformando  nuestros espacios públicos pensando en los ciudadanos que utilizan estos lugares y no en el vehículo motorizado,  como se han hecho en los últimos años todos los procesos de transformación de los espacios públicos que tiene  nuestra ciudad.

Se puede controlar el estacionamiento de estas áreas educando mejor a nuestra población y hacer que respeten las leyes de transito que prohíben el estacionamiento de vehículos encima de las aceras públicas.  Hay que enseñar a nuestra población a respectar los espacios de uso público, y crearles opciones que permitan que las personas que provienes de otros lugares lejanos al mirador sur encuentren donde estacionar sus vehículos en otros espacios que no afecten el entorno verde que tiene nuestro Mirador Sur.




martes, 15 de abril de 2014

LA CIUDAD Y SUS DESECHOS.



Uno de los grandes problemas que enfrentan las principales ciudades de la república dominicana es la falta de un sistema de recolección de  basura que sea eficiente. Las dos  ciudades que presentan mayores dificultades en el sistema de recolección de sus desechos sólidos son la ciudad de Santiago y el gran Santo Domingo, las dos ciudades con mayor cantidad de habitantes que tiene el país.

Al producirse en estas dos ciudades las mayores actividades comerciales y ofertas de trabajo en todo el país,  esto genera una significativa concentración poblacional que a medida que van pasando los años se va haciendo cada vez  mayor.  El gran santo Domingo  en el año 2001 tenía una población de 1,817,754 hab.  y en el año 2012 esta población creció a 2,374,370 hab. Aproximadamente,  experimentando un aumento de un 30 % en 10 años.

 Ese rápido crecimiento poblacional genera una concentración masiva de habitantes en la ciudad de Santo Domingo que multiplica la cantidad de desechos sólidos que esta produce, creando mayores niveles de contaminación. Si la basura  no es recogida ni clasificada adecuadamente, muchos de estos desechos terminan en distintas áreas medioambientales que tiene nuestra ciudad como son  nuestros ríos, parques y  humedales,  generando importantes daños a las pocas reservas naturales que le quedan a nuestro territorio urbano.

No es posible desarrollar un sistema eficiente de recolección de la basura en la ciudad utilizando los mismos sistemas de recolección  que se utilizaban 20 años atrás  cuando la ciudad de santo domingo contaba con 1,313,172 habitantes aproximadamente y una superficie territorial de 162 Km2.

Estamos aplicando un sistema de recolección  ineficiente e insostenible con una población mal educada en el manejo de los desechos sólidos que no permiten poder ejecutar programas de recolección que sean más  eficientes y sostenibles para la ciudad.



La alta concentración poblacional de la ciudad sumado a un ineficiente sistema de recolección de desechos sólidos y una falta de tratamiento de las aguas residuales que se produce en la ciudad,  han llevado a que los ríos, costas y parques que se encuentran próximos a los centros urbanos  presenten altos niveles de contaminación, los cuales terminaran afectando la salud de cada uno de los ciudadanos.


Si no se crean estrategias eficientes y sostenibles en el sistema de tratamiento de nuestras aguas negras y un reciclado de nuestros desechos urbanos no garantizaremos un futuro saludable para nuestra ciudad.  

sábado, 5 de abril de 2014

Bienvenida al blog.

Palabras de Bienvenida de Hector Castillo

Saludos amigos, estudiantes y colegas del área de la arquitectura y del urbanismo. presento este blog como medio de publicación de diferentes temas relacionados a las nuevas técnicas constructivas, manejo de los espacios arquitectónicos y otros acontecimientos relacionados al desarrollo de la arquitectura sostenible en América Latina y el mundo.  Este medio de comunicación permitirá mostrarles avances en el desarrollo del urbanismo Latinoamericano,  propuestas de manejo del espacio publico y proyecciones del territorio urbano en las ciudades contemporáneas desde una critica basada en el ahorro energético, la protección medioambiental y la visión de una ciudad pensada en el ser humano como principal protagonista de la misma. 

Este medio también presentara informaciones sobre los avances de los proyectos de investigación relacionados al crecimiento y desarrollo periférico de la ciudad de Santo Domingo. incluyendo análisis de otras ciudades de República Dominicana y América Latina. También se mostraran  criticas y análisis personales de situaciones sociales y repercuten en el área de la arquitectura y el urbanismo en la República Dominicana. 

Esperamos que este blog contribuya al fortalecimiento de la investigación y el análisis coherente de los procesos de crecimiento de nuestras ciudades así como el buen desarrollo de la arquitectura en la República Dominicana.