viernes, 22 de septiembre de 2017

Las ciudades y sus memorias.


Las ciudades y sus memorias.
 

En el año 1849 el escritor y crítico de arte john ruskin escribe el libro las 7 lámparas de la arquitectura en este libro explica sobre 7 grandes luces que están presente en una obra arquitectónica  y una de esas luces es la memoria, explica que la arquitectura es el medio ideal para transmitir la cultura de los  pueblos, convirtiéndose en la más poderosa de todas las artes.

El conjunto de todas la obras arquitectónicas de una ciudad junto con sus espacios públicos se convierten en el paisaje urbano y  en la  memoria histórica de esa ciudad, mostrando cotidianamente el devenir cultural de ese pueblo.  Existen en las ciudades unos elementos arquitectónicos que se convierten en parte patrimonial de ese pueblo, los cuales  deben de ser respectados y protegidos porque al destruirlos estamos borrando la memoria historia que tiene la ciudad,  pero si los conservamos, estos  se quedan grabados  cotidianamente en la vida de sus  ciudadanos.

Durante años la ciudad de Santo domingo  ha estado destruyendo su memoria, por no manejar un criterio de mayor respecto a ciertas obras que se van convertido en un recurso tangible de nuestro pueblo, que muestran  los procesos de cambios que la ciudad ha ido experimentando en toda su historia.

Lugares como  la Zona colonial  construida en el  lado occidental del rio Ozama en el año 1502 , Gazcue  que inicia su urbanización en los años 1900 , la ciudad universitaria de los años 1957 y  el entorno de La feria construido en el año 1955, han sido algunos de los  espacios de nuestra ciudad que han perdido identidad y  edificaciones de valor histórico para nuestro pueblo.  En la actualidad todavía estas zonas corren el peligro de perder  infraestructuras importantes fruto  del  nivel de abandono y deterioro que algunas obras históricas  presentan.

Imagen relacionada
 
Resultado de imagen para viviendas abandonadas en gazcue
Izquierda Pabellón de Venezuela Construido para las instalaciones de la feria de la paz.  Derecha vivienda abandonada en venta del sector de Gazcue.Resultado de imagen para teatro agua y luz

El  Teatro agua y luz, construido junto al conjunto de edificaciones de la Feria de la Paz, iniciada en el año  1955.

Para poder crear una ciudad con identidad es muy importante luchar por conservar las infraestructuras que forman parte de esa memoria historia que esta posee, en el caso de santo Domingo esa memoria cada año se va perdiendo y se continuara perdiendo si no creamos conciencia, dándole importancia a esas obras que hoy están abandonadas y  que son parte de la historia de nuestra ciudad.
Si analizamos  la ciudad de la Habana, en Cuba, luego de la revolución de los años 1959, la ciudad ha conservado desde ese fecha sus infraestructuras  ya que no se han producido grandes construcciones que destruya ese lenguaje de identidad  que la ciudad aun conserva, convirtiendo la Habana,  en una de la ciudades más atractivas e interesantes para  conocer, ya que dentro de ella se conserva la cultura y las características socioculturales de ese pueblo, y que aun se siente al recorrer sus calles, convirtiéndola  en un punto turístico de gran interés.


 

 La Habana, Cuba.
 
 Explica el filosofo, sociólogo y psicólogo ingles   Herbert  que  "cada etapa de la historia de la humanidad  tiene relación con los estrados sociales con los que ha existido".  La arquitectura en sus distintas épocas muestran una parte de las características culturales de nuestra humanidad y esa evolución cultural se percibe en las distintas obras arquitectónicas que se construyeron en los distinto momentos de nuestra historia.

"La invitación es a re-pensar las ciudades desde las memorias, es decir a las ciudades en toda sus heterogeneidad y contradictoriedad y desde los modos como el habitante de la ciudad, se entrena para recordar y olvidar.  Esta reflexión también puede ser llevada a la exploración de los modos de conformación de las identidades culturales en la ciudad para indagar los mecanismos de reconocimiento, los modos en que la presencia de hibridaciones culturales y el reconocimiento de múltiples identidades se registran en los recuerdos y olvidos individuales, grupales y colectivos". publicación del antropólogo  Pilar Riaño Albares de Nuevos silencios de viejos olvidos.

Santo Domingo tiene una riqueza historia en su arquitectura que se puede salvar y respectar, está en nosotros conservar su memoria Histórica para luego no añorar lo que pudo ser la Ciudad Primada de América  y que al final no fue.