¿SOLUCIONES O NUEVOS PROBLEMAS PARA LA CIUDAD?
El teleférico
de Santo Domingo fue inaugurado el día
de 22 de mayo. Es una propuesta de parte
del estado que busca crear medios de transporte más eficientes y sostenibles para la ciudad,
tratando de solucionar uno de los problemas más importante que tiene Santo
Domingo que es la ineficiencia
en su trasporte público.
Hay
que resaltar que este medio de transporte reducirá distancias de recorridos al
igual que facilitara la movilidad de los habitantes en los sectores donde se encontraran las
paradas, reduciendo los gastos de transporte
a las personas que se diariamente se movilizan al centro de la ciudad.
Si
observamos el escenario de esta propuesta en sentido general podríamos
considerar que es un buen acierto por parte del estado para la búsqueda de
soluciones al transporte de nuestra ciudad. Pero si estudiamos la propuesta con
mayor profundidad y desde el punto de vista urbanístico, dicho teleférico tendría
sus cuestionantes.
Las construcciones de teleféricos como solución de un transporte colectivo, se han construido en ciudades Latinoaméricas como Medellín en Colombia, La paz en Bolivia y Caracas en Venezuela. Estos han sido construidos porque se buscaba conectar sectores al corazón de la ciudad que se encuentran en zonas con pendientes topográficas muy accidentadas o que debían atravesar sistemas montañosos que con otros métodos de transporte seria muy difícil poder generar las conexiones hacia el centro de la ciudad.
Las construcciones de teleféricos como solución de un transporte colectivo, se han construido en ciudades Latinoaméricas como Medellín en Colombia, La paz en Bolivia y Caracas en Venezuela. Estos han sido construidos porque se buscaba conectar sectores al corazón de la ciudad que se encuentran en zonas con pendientes topográficas muy accidentadas o que debían atravesar sistemas montañosos que con otros métodos de transporte seria muy difícil poder generar las conexiones hacia el centro de la ciudad.
Teleférico
Medellín, Colombia.
El teleférico
de Medellín en Colombia se encuentra en una
ciudad con todo un entorno de crecimiento entre montañas que han sido
intervenido urbanísticamente porque la ciudad se desarrolla en todos sus bordes con terrenos de altas
pendientes topográficas, lo cual obliga
crear sistemas de transportes a través de cables.
Teleférico
la Paz, Bolivia.
La Paz
Bolivia, se muestra en la imagen una de las estaciones del teleférico de la paz donde se aprecia lo accidentada que es la topográfica
de los barrios que se desarrollan en el entorno de la estación del teleférico.
Teleférico de Caracas, Venezuela.
Barrios
de Caracas ubicados habitualmente en sectores montañosos se transportan de una manera más rápida y
segura al centro de la ciudad por medio de teleféricos.
Si
estudiamos otros casos como Madrid, Malaga y Barcelona en España que
tienen teleférico, este lo utilizan para atravesar grandes zonas montañosas y áreas protegidas que tiene la ciudad para
evitar los impactos al medio ambiente.
Otros países lo utilizan como
atractivo turístico de la ciudad.
Teleférico
de Santo Domingo, República Dominicana.
Si
observamos el sector de la ciudad en Santo
Domingo donde se desarrolla la propuesta vemos que tu topografía no presenta grandes diferencias de cotas en las
pendientes de su territorio lo cual nos indica que otros sistemas más
integrales a las problemáticas existentes podrían ser productivos
y con resultados que solucionarían más problemáticas que a nivel urbano
presentan esos sectores en la actualidad. resaltando que las proporciones de sus calles y la estructura vial de esos barrios son infuncionales que dificultan el desarrollo de un transporte terrestre público efectivo.
Si
analizamos la formación de los barrios
de gualey, Sabana perdida y los tres brazos todos los barrios de esos entornos la
mayoría han crecido sin ningún tipo de organización urbana definida, lo cual ha
generado unas grandes extensiones de suelo con grandes deficiencias en sus
servicios, reflejándose en la dificultad de la movilidad terrestre en la zona,
lo cual a impedido que esos sectores se puedan desarrollar correctamente.
Viendo
esa realidad esto nos indica que la zona amerita de un plan de transformación urbana
importante que no solo va focalizado en la movilidad publica sino en conexiones
terrestres más eficientes para llevar los diferentes servicios que necesitan estos espacios y poder potencializar el suelo urbano tomando en cuenta la ubicación
que estos barrios presentan con relación al corazón de la ciudad de Santo
Domingo.
Resultaría
desde ese punto vista que la inversión de un teleférico para la zona podría ser viable, pero no sería la solución más integral ante las diferentes problemáticas urbanas que tienen esos sectores ya que no proyecta el concepto integral de ciudad que debemos visualizar en un futuro.
Líneas de teleférico de Santo Domingo.
Otro
punto a estudiar dentro de la propuesta
creada del teleférico son sus distintas paradas y etapas de construcción.
Vemos que esta se conectaran con las líneas
de metro existentes. Iniciativa muy
positiva porque genera la integración de los servicios de transporte. Ahora bien
esa integración debe comprender la garantía de la calidad de los servicios. Si analizamos
la historia de las propuestas desarrolladas en torno al transporte público de
la ciudad, vemos como las propuestas desarrolladas no ha dado la continuidad
adecuada, desde la construcción de las líneas de transporte publico de OMSA
hasta la construcción de las líneas de Metro, vemos como esas propuestas
inician con interesantes soluciones al transporte y luego por la falta de
continuidad y recursos se van volviendo ineficientes en su servicio. En la actualidad las líneas
de metro van aumentando la cantidad de pasajeros que hacen uso de la misma,
incrementando su demanda, pero sin la cantidad de vagones que ofrezcan mejor calidad en sus recorridos, haciendo que poco a poco
pierda eficiencia.
Paradas del Metro de Santo Domingo saturadas de pasajeros.
La creación
del teleférico se conectara a la estación de metro de la
parada Eduardo Brito la cual generaría
una alta concentración de personas en esos puntos y las líneas que en la actualidad están
saturadas de público se incrementarían sin tener la cantidad de vagones
adecuados para ofrecer el servicio, situación que se solucionaría comprando más vagones para esas líneas, pero
la falta de recursos lo dificultad, aunque suena extraño ya que sí
aparecen los recursos para la construcción de otro sistema de movilidad,
teniendo uno iniciado con toda una estructura proyectada de nuevas líneas las
cuales no se le ha dado continuidad para potencializar la movilidad dentro
de una correcta dinámica de ciudad, ofreciendo mayores escenarios de soluciones
y más personas de muchos más sectores beneficiadas.
Proyección de las líneas del Metro de Santo Domingo.
El urbanismo actual busca ceder el espacio terrestre al ciudadano
tratando de generar la movilidad de masa de manera subterránea. Todos los países
que buscan un modelo de ciudad más humano estas optado por estas soluciones y
las ciudades con los sistemas más eficientes de transporte público son las que
han desarrollado mejor sistema de metro, limpiando la superficie de la ciudad
para ser utilizada por las personas como
espacios verdes y de uso público, ya que
la calidad de vida de los ciudadanos se logra con la limpieza y correcta organización
de su espacio público. Ninguna propuesta de transformación de la ciudad puede
entorpecer el desarrollo de la vida pública de los ciudadanos. Cada propuesta de intervención que hacemos de
nuestra ciudad en vez de generar soluciones a un mejor espacio público va generando deterioro,
desde los ciudadanos que construyen sin
respeto a las normas, al estado dominicano cuando realiza propuestas de intervención en la ciudad.
Columnas de soporte del Teleférico Santo Domingo.
La
realidad que existe hoy en el sector de Gualey, Sabana perdida, es la misma que
existen en sectores de los girasoles, Pantoja, Los Alcarrizos, El Abanico, guaricano y muchos barrios más que se han construido sin
controles ni plantificación en toda la periferia de los municipios de Santo
Domingo y que continúan transformándose sin control y sin establecer normas
urbanas que se cumplan de parte de las autoridades competentes al caso.
No
se niega el bien social que a nivel de movilidad generara la propuesta del teleférico
para esos sectores de la ciudad, ahora es cuestionable optar por estos tipos de soluciones.
Es importante transformar la ciudad a través de planes de ordenamiento y planificar las ciudades
de nuestro país sin que el poder y los intereses están por encima del bien común.