En el año
2012 se gestan los objetivos de desarrollo sostenible, iniciativa que buscan
garantizar una vida en la tierra más humana, eficiente y respetuosa con nuestro
medio ambiente.
Ante la
epidemia que afecta al mundo en el año 2020 se generan interrogantes sobre el modelo de ciudad
que se pretende proyectar a través de los planteamientos de ciudades
Sostenibles, y si esas ideas deben seguir manteniéndose después de la pandemia
que está afectando a todo el mundo.
En la historia de las epidemias que han ocurrido en nuestra humanidad Frank Snowden, profesor de Historia de la Medicina, de la Universidad de Yale, en su libro Epidemias y sociedad: de la peste negra al presente. Dice que las epidemias han alterado el curso de la historia humana durante siglos y también han desnudado las peores falencias de las sociedades que han asolado.
“Las
epidemias son una categoría de enfermedad que parece poner un espejo frente a
la humanidad y que logra mostrarnos quiénes somos realmente. También reflejan
nuestra relación con el ambiente, aquel que creamos y el ambiente natural que
responde a eso. Las epidemias muestran las relaciones morales que tenemos entre
nosotros como personas y eso es lo que estamos viendo hoy”, afirma Snowden
en New Yorker.
Snowden en su libro habla de la llamada peste negra del siglo
XIV el cual afecto a mas de 50 millones de personas en Europa, Asia y África,
dándole un giro a la economía debilitando las estructuras feudales por la falta
de mano de obra campesina y abriendo paso a la clase burguesa, también se
generaron importantes avances en la medicina y formas diferentes de percibir la
vida religiosa. Surgiendo el Renacimiento.
Estos cambios hacen que durante la época del Renacimiento la
ciencia se desarrolle, la economía crezca y las estructuras sociales cambien
haciendo que las ciudades también experimenten cambios importantes
preocupándose en trabajar mejor sus espacios públicos, embelleciendo la ciudad
y creando grandes plazas con hermosas fuentes.
En el siglo XIX con la Revolución Industrial la
sobrepoblación de las ciudades, la carencia de infraestructuras públicas
adecuadas y la contaminación del aire, trajeron epidemias como la viruela, la
tuberculosis y cólera. Estas enfermedades obligan a los gobiernos hacer
inversiones significativas en viviendas y en proyectos para organizar mejor la
ciudades reduciendo la compacidad de las mismas. Esto nos crea cuestionantes que nos ponen a pensar; ¿sin el surgimiento de estos brotes de
enfermedades a los gobiernos y grandes capitalistas de la época les hubiera
importado las condiciones en que Vivian miles de personas alrededor de las
industrias?. Como también lo cuestiono
Snowden en una entrevista el 13 de Marzo del 2020.
En la historia
vamos viendo como acontecimientos de este tipo van afectando y cambiando la
forma de proyectar la vida de la humanidad. Hoy con el caso del Coravirus vemos
como la globalización permite que la epidemia se expanda de una manera mucho
vas rápida que cualquier otra epidemia producida en el mundo en otras épocas.
Aeropuerto
Internacional de las Américas, Santo Domingo
durante el Coronavirus Marzo 2020.
Luego
del coronavirus vemos como las actividades de las ciudades se transformaron y
la necesidad de estar en los hogares era una garantía de protección y salud
para las personas.
Ante
la situación que viven las sociedades en el mundo fruto de este nuevo brote epidemiológico
podemos poner en interrogante que los planteamientos de sostenibilidad para las
ciudades y los ODS planteados en el 2012 deben de ser olvidados y plantear
nuevas líneas de acción para hacer que las ciudades enfrenten de manera más
efectiva las epidemias u otro tipo de catástrofe en el mundo.
Si
hacemos una análisis de los ODS y los principios de sostenibilidad que se
establecen en los nuevos modelos de proyectar las ciudades, vemos que su
objetivo principal es hacer que estas sean más saludables para la gente a
través de la integración de la ciudad con la naturaleza y reduciendo la
desigualdad social en el mundo.
En
este año la revista time indico en una publicación el 29 de junio que países
como Alemania, Argentina, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Australia, Canadá e
Islandia son algunos de los países que han respondido de forma más
eficiente el coronavirus.
Si
vemos la tabla de los 20 países que han logrado el mayor cumplimiento de los
ODS encontramos Alemania, Singapur, Australia, Canadá e Islandia, 5 de los ochos
países anteriormente mencionado que han manejaron de manera más efectiva el
corona Virus.
Imagen: Índice de cumplimientos de ODS por país al 2017
Estos
datos nos indican que el cumplimiento de los ODS nos pueden llevan a tener
ciudades más saludables. Objetivos
como eliminación de la pobreza, fin del hambre, mejor salud y bienestar para la
gente, educación de mayor calidad, servicios sanitarios más eficientes, mejor
calidad del trabajo, desarrollo de la economía, diversidad de los ecosistemas entre
otros, son acciones que permiten que los países puedan tener mayor capacidad de
enfrentar situaciones vinculadas a la salud de la gente en las ciudades y cada objetivo
solo son alcanzables si los diferentes
protagonistas de las ciudades conformados por el Estado, Sociedad civil y
Empresarios trabajan unidos por el bien los ciudadanos podemos enfrentar de
manera más efectiva situaciones epidemiológicas en un territorio.
Como plantío Snowden,
"La
principal lección de todos estos intentos por controlar las epidemias es que
sus posibilidades de éxito crecen cuando doctores, políticos, farmacéuticas,
medios de comunicación y ciudadanos trabajan juntos. “Ese es uno de los grandes
mensajes que la OMS sigue discutiendo. La principal parte de la preparación
para enfrentar estos eventos es que como seres humanos necesitamos darnos
cuenta de que todos estamos juntos en esto, que lo que afecta a una persona en
cualquier lado afecta a todos en todas partes, y por tanto somos de manera
inevitable componentes de una especie. Necesitamos pensar de esa manera en
lugar de enfocarnos en divisiones de raza, etnicidad o estatus económico”
Los
ODS deben seguir siendo objetivos que todos los países en el mundo deben lograr
y alcanzar las proyecciones esperadas al 2030 ya que cualquier acción que
afecta a una nación en el mundo nos
afecta a todos los cual nos lleva a pensar más en el bien común que en el bien
personal.
Si
las epidemias crean nuevos parámetros de proyección de la vida esta es la oportunidad de visualizar
la ciudad desde una visión que permita
el cumplimiento de los principios de desarrollo sostenible.